Informe de gestión 2011, Facultad de Derecho |
Enero 24 de 2011. El documento institucional titulado ¿Qué hicimos en el 2010?, contiene en sus 65 páginas los aportes, logros y avances más significativos obtenidos por la Facultad en temas tan importantes como investigación, internacionalización, excelencia académica, innovación y responsabilidad social, de acuerdo con los lineamientos trazados por Los Andes en su Programa de Desarrollo Integral (PDI) 2006-2010 y en consonancia con el Plan de Desarrollo de la Facultad diseñado a partir del PDI.
Logros en CALIDAD Y DIFERENCIACIÓN
Se destacan los siguientes: - Se reformó el currículo de pregrado en aras de fortalecer la enseñanza en el Ciclo de Formación Básica. Esto implicó cambios en las materias de Relaciones Laborales, Propiedad y Derechos Reales. - Se estableció el perfil docente/investigador el cual brinda condiciones que permitirán a los profesores avanzar en el mejoramiento de su labor de enseñanza, en el fortalecimiento de su proceso de investigación y en la materialización de sus publicaciones. - Se amplió la oferta educativa: con la aprobación de las tres nuevas maestrías en profundización y la nueva Opción en Derecho de la Propiedad Intelectual y del Entretenimiento, a la cual tendrán acceso los estudiantes a partir del segundo semestre de 2011. Brinda una visión general, con nivel de pregrado, en la disciplina de la propiedad intelectual. - Se dieron a conocer nuevas metodologías docentes con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje. Para ello, hubo un trabajo mancomunado entre el CIFE y el Programa Sócrates. - Se implementaron reformas al Examen de Facultad. 1. El examen cuenta con un curso corto de acompañamiento tanto para el componente escrito como para el componente oral. El acompañamiento del escrito busca darle al estudiante algunas herramientas para enfrentarse al estudio y análisis de un caso de alta complejidad, como al que se enfrentaría en la vida real. El curso consta de unas sesiones de trabajo a cargo de profesores de planta y/o cátedra, expertos en la materia objeto de examen. 2. El acompañamiento del componente oral consiste en ofrecerle al estudiante que aprobó el componente escrito la posibilidad de participar en un tribunal simulado, previo a su examen, a cargo de dos profesores, en el que se le observa su desempeño en términos de oralidad y se le hace una retroalimentación. El propósito es que el estudiante tenga la posibilidad de ensayar su examen oral y de revisar los puntos en los que puede mejorar. - Se creó el Correo Judicial, iniciativa del Área de Derecho Procesal que consiste en una publicación mensual con los avances legislativos y jurisprudenciales más relevantes con relación al derecho procesal colombiano. - Se reforzó la planta profesoral con la contratación de dos profesores de planta (el colombiano Miguel Malagón y el argentino Juan Pablo Montiel) con grado doctoral y amplia trayectoria en docencia y publicaciones, con el propósito de reforzar en el pregrado las áreas de Derecho Administrativo y Penal. Informe de gestión 2011, Facultad de Derecho
- Excelentes resultados en participaron de estudiantes en varios concursos de carácter nacional e internacional. Obtuvieron el primer puesto en dos de ellos: Concurso de Derecho Procesal (marzo de 2010) y Concurso de la Cámara de Comercio de Bogotá. En este último se premiaron los tres primeros lugares los cuales fueron ocupados por estudiantes de esta Facultad. Otro logro muy importante fue el segundo puesto obtenido por el grupo investigador "Semilleros" en el Concurso Internacional de Derecho Procesal, que se realizó en Cartagena del 8 al 10 de septiembre. - Se fortaleció el posicionamiento de la Facultad en Colombia y el mundo con la visita de casi 90 invitados internacionales, quienes participaron en igual número de eventos académicos organizados por la Facultad. Se destacan tres visitas especiales: 1) el profesor Duncan Kennedy, quien recibió del rector Carlos Angulo Galvis el título de Doctorado Honoris Causa. 2) La magistrada de la Corte Penal Internacional Elizabeth Odio Benito, a quien le fue otorgada la Distinción Sócrates. 3) La permanencia –por un semestre- de la profesora Rebecca Ann Schleifer como profesora visitante. - Creación de la Oficina de Publicaciones, con el propósito de impulsar y coordinar equitativa y oportunamente la publicación y divulgación de cada una de las obras de la Facultad. - Cuatro grupos de investigación de la Facultad (Derecho Público, IDEAS, Derecho y Género y Derecho Privado) ascendieron en la calificación otorgada por Colciencias. Los cuatro restantes (Derecho de los Jueces, GECTI, Derecho Procesal y Educación Legal) se mantuvieron. - Fortalecimiento de la producción de grupos y centros: 1) Creación del Grupo de Estudios en Derecho de la Competencia y de la Propiedad Intelectual (GEDCOP). 2) Creación del Programa Políticas Públicas, Derecho Constitucional y Regulaciones (PPODRE). Logros en ESTRUCTURA Y RECURSOS Se destacan los siguientes: - Rediseño del sitio web: fácil navegación, diseño moderno, más contenidos de interés para los aspirantes, estudiantes, profesores y egresados, actualización permanente. Ello responde al deseo de la Facultad de divulgar sus actividades y posicionar sus programas. - Recursos bibliográficos: la Biblioteca Satélite de Derecho adquirió 1.766 libros, 12 nuevos títulos de revistas y una base de datos. Informe de gestión 2011, Facultad de Derecho
Logros en RELACIÓN CON EL ENTORNO Se destacan los siguientes: - Fortalecimiento en la relación con el sector productivo: se afianzaron lazos con 13 firmas de abogados y entidades privadas y del Estado. - Ampliación en el horario de atención del Consultorio Jurídico. Además, este suscribió más de 15 convenios con diversas instituciones públicas y privadas, lo cual le ha brindado al estudiante la posibilidad de desarrollar parte de su práctica jurídica en escenarios no convencionales, despertando en ellos un gran interés por el ejercicio de la profesión. - Realización de 10 brigadas jurídicas por parte del Consultorio Jurídico con el fin de tener un mayor acercamiento con la comunidad. - Realización de 120 eventos académicos entre congresos, conferencias, tertulias tributarias, lanzamientos de libros, conversatorios, capacitaciones jurídicas, grupos de estudio, talleres de trabajo, seminarios, foros, entre otros.
Prioridades para el 2011 El documento institucional incluye un capítulo dedicado específicamente a los temas que, para la Facultad, son prioridad en el 2011. Uno de estos, el que encabeza la lista, el proceso de reacreditación del programa de pregrado en Derecho. También se aunarán y enfocarán esfuerzos en pro de: -Ejecutar el Programa de Desarrollo Integral (PDI) 2011-2015. -Continuar con el desarrollo del proyecto académico "Pénsum Vivo", el cual busca detectar la manera como se lleva en la práctica el pénsum de la Facultad, sin limitarse a la información que brindan los programas de los cursos. -Implementar el nuevo perfil docente/investigador, con el que se pretende que los profesores de planta refuercen su dedicación a la investigación. -Dar inicio a las tres nuevas maestrías de profundización de la Escuela de Posgrados en Derecho Privado, Derecho Internacional y Derecho Público para la Gestión Administrativa. -Elaborar un plan estratégico que dé vida a un proyecto de donación para el Fondo Ciro Angarita, con el que se espera recaudar tres mil millones de pesos, en un período de tiempo determinado, con el fin de apoyar a estudiantes con limitaciones financieras. |
![]() |