El desarrollo indígena, una promesa esquiva

desarrollo_indigena_maxi
Título: EL DESARROLLO INDÍGENA, UNA PROMESA ESQUIVA

Autora: Karen Engle

ISBN: 978-958-665-478-4

Precio: 93.000 pesos

DOI: http://dx.doi.org/10.15425/2017.126

Reseña:
en todo el mundo, los pueblos indígenas utilizan el derecho internacional para reclamar su patrimonio, territorio y desarrollo económico. Karen Engle hace un seguimiento de la historia de estas afirmaciones, considerando la prevalencia de determinados marcos legales y sus costos y beneficios para los grupos indígenas. Su vívido relato pone de relieve los dilemas que acompañan a cada estrategia jurídica, así como la persistente elusividad del desarrollo económico para los pueblos indígenas. Enfocándose principalmente en las Américas, Engle describe cómo los derechos culturales surgieron, a finales del siglo XX, de la autodeterminación como el marco dominante para la defensa de los indígenas, con consecuencias desafortunadas. Sostiene que, al afirmar nociones estáticas y esenciales de la cultura indígena, los defensores de los derechos indígenas a menudo han hecho concesiones que amenazan con excluir a muchos reclamantes, fuerzan a otros a que adopten normas de cohesión cultural y limitan la autonomía económica, política y territorial de los indígenas. Engle explora también el uso de los derechos culturales a través de una discusión de la Ley 70 de 1993, que otorga títulos de propiedad colectiva sobre tierras a ciertas comunidades afrodescendientes en Colombia. A la luz de las aspiraciones de esta ley y los desencantos con sus resultados, Engle advierte a los defensores de comunidades marginadas que no necesariamente basen sus reclamos en los modelos desarrollados para los pueblos indígenas a nivel internacional.

“Si le interesan los derechos indígenas, la abogacía social y la extraña alquimia mediante la cual la identidad se transforma en un derecho, querrá leer este libro. Karen Engle ha escrito una poderosa historia del movimiento por los derechos indígenas, que a la vez es una reflexión sobre la naturaleza de la identidad y una introducción a la estrategia legal internacional”.

David Kennedy, profesor de Derecho (Manley O. Hudson Professor of Law) y director del Institute for Global Law and Policy, Harvard Law School.

“Este gran libro propone problematizar los usos y abusos del lenguaje de los derechos. Adicionalmente, invita a continuar luchando, sin descanso, por una distribución más equitativa de los recursos incluso después de los triunfos legales”.  Helena Alviar García, profesora titular, Facultad de Derecho, Universidad de los Andes.
Imprimir