Teoría del derecho y trasplantes jurídicos
Teoría del derecho y trasplantes jurídicos

teoriade derechoytrasplantesjuridicos
Título: Teoría del derecho y trasplantes jurídicos

Autor: Daniel Bonilla.

ISBN: 978-958-665-146-2

Número de páginas: 215

Precio: $36.000 pesos

Reseña:
los trasplantes jurídicos han sido fundamentales para la construcción y transformación del derecho en el mundo. El comercio, los procesos de colonización y emancipación, los proyectos evangelizadores del cristianismo, los esfuerzos de integración regional y la globalización, por ejemplo, han sido factores poderosos para el encuentro de los diversos sistemas y tradiciones jurídicas que han existido en la historia de la humanidad.

El aislamiento de los ordenamientos jurídicos ha sido la excepción. La regla ha sido el diálogo, el choque, la imposición, la resistencia y el cambio de las normas, instituciones y conceptos que estructuran los sistemas jurídicos que han existido a lo largo y ancho del globo. Latinoamérica no ha sido la excepción en estos procesos de importación y exportación de derecho. Los países de la región se han caracterizado por ser tierra fértil para los trasplantes jurídicos que se originan en los Estados del Norte global y, contemporáneamente, en organizaciones internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo. Ahora bien, la literatura sobre las causas, dinámicas, estructura y consecuencias de los trasplantes jurídicos se ha concentrado en un modelo "simple" de análisis que es incapaz de describir y evaluar adecuadamente este tipo de procesos.

Esta narración, que domina nuestra imaginación política y jurídica, oscurece dimensiones importantes del proceso de difusión del derecho que son efectivamente recogidas por el modelo complejo que se expone en este libro. Este texto, por tanto, pretende alcanzar los siguientes dos objetivos: el primero, abrir un espacio para la discusión rigurosa de los trabajos producidos en nuestro contexto sobre el tema de los trasplantes y la teoría del derecho que hagan uso y desarrollen ese modelo complejo (en muchas ocasiones, los académicos latinoamericanos del derecho en particular, y del sur global en general, parecemos más interesados en discutir con los investigadores estadounidenses y europeos sobre sus productos antes que debatir entre nosotros mismos sobre los nuestros); y el segundo, contribuir a la discusión, sobre las fortalezas y debilidades de la teoría jurídica latinoamericana, así como sus relaciones con la teoría transnacional, que nos puede ayudar a entender y evaluar los ejes que constituyen a las comunidades jurídicas latinoamericanas.
E-mail Imprimir PDF