Estamos en acreditación de alta calidad del Doctorado en Derecho
 
El programa de Doctorado en Derecho está adelantando el proceso de acreditación de alta calidad ante el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Se trata de un proceso académico y voluntario por medio del cual la Facultad de Derecho busca el reconocimiento del Estado respecto a la calidad académica del programa, su organización y el cumplimiento de su función social.

Por ello, a partir del 1 de agosto del año en curso, y semanalmente, publicaremos en esta sección la información más importante que usted debe saber sobre el programa del Doctorado en Derecho, desde su creación. 

Diciembre 5

Factor X – Recursos físicos y gestión administrativa y financiera

Característica 5: Gestión del programa

Con relación a las actividades de investigación y divulgación de los resultados, el Programa cuenta con el curso de Seminario de Investigación que se complementa con el Coloquio de Investigación, más doce (12) horas de clase que los estudiantes del Programa dictan en pregrado o posgrado sobre el área y tema de estudio doctoral.

Lo anterior se logra toda vez que los estudiantes –cuyo trabajo está en las fases finales- tienen un espacio para la discusión de sus monografías de grado, brindándoles la posibilidad de interactuar con académicos nacionales y extranjeros con quienes podrán discutir el proceso de escritura e investigación jurídica. Lo anterior les permite mejorar los argumentos de su disertación doctoral a la luz de los comentarios de sus compañeros y de los profesores invitados.

"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.




proceso_acreditacion_doctorado_web


Noviembre 15

Factor X – Recursos físicos y gestión administrativa y financiera

Característica 4: Presupuesto del programa

Existen diferentes programas de apoyo a los estudiantes doctorales, los cuales se describen a continuación:

• Vicerrectoría de Investigaciones: Fondo de Crédito Transitorio. Está dirigido a estudiantes de Doctorado con apoyo de Colciencias, Colfuturo u otra entidad que financie estudios doctorales. Este Fondo asigna créditos transitorios por el 100% del valor de la matrícula y el sostenimiento, previa autorización de la Vicerrectoría de Investigaciones, hasta que estas entidades giran los recursos al estudiante. Consulte aquí el reglamento.

• Asistencias graduadas doctorales para docencia o investigación. El programa de asistencias graduadas para estudiantes de Doctorado fue aprobado por el Comité Ejecutivo, en la sesión N° 265-09 del 29 de abril de 2009. Se distinguen dos modalidades: 1) asistentes graduados de docencia y 2) asistentes graduados de investigación. En estos casos, la Universidad, a través de los fondos de apoyo a doctorados que administra la Vicerrectoría de Investigaciones, transferirá para los estudiantes que hubieran iniciado su programa doctoral con anterioridad a agosto de 2012 el valor completo de la matrícula del estudiante. Para estudiantes que ingresaron después de agosto de 2012, la Vicerrectoría tiene disponibles créditos para matrícula con un programa que se detalla a continuación.

• Crédito educativo condonable (CEC) para estudiantes doctorales. Es ofrecido por el Fondo de Apoyo a Doctorados, que brinda ayuda a los estudiantes que tengan una dificultad para el ingreso o permanencia en el programa.

"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.




proceso_acreditacion_doctorado_web


Octubre 31


Factor X - Recursos físicos y gestión administrativa y financiera
Característica 2: Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación

La biblioteca satélite de Derecho Eduardo Álvarez-Correa cuenta con una colección de más de 32.000 libros, 1.183 audiovisuales y una hemeroteca con 375 títulos. Adicionalmente, tiene convenios con las siguientes bases de datos especializadas para su consulta por parte de estudiantes: Kluwer Arbitration, HeinOnline, Multilegis + Legismovil, Lexbase, Nota Tributaria – Conceptos DIAN, Vlex, Word Trade Law e International Law Reports – Justis.

Octubre 24


Factor X - Recursos físicos y gestión administrativa y financiera
Característica 2: Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación

La biblioteca satélite de Derecho Eduardo Álvarez-Correa se especializa en las siguientes ramas del Derecho: administración pública, criminología, educación en derecho público, privado, de familia, penal, informática jurídica y filosofía del derecho, y se encuentra ubicada en el Edificio RGC. Mantiene conexiones y convenios con las principales bibliotecas locales y bases de datos nacionales e internacionales, lo que permite a estudiantes y profesores realizar búsquedas y acceder a información especializada de fuentes externas a la Universidad.


"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.

 

proceso_acreditacion_doctorado_web

Octubre 13

Factor X - Recursos físicos y gestión administrativa y financiera
Característica 2: Recursos bibliográficos, informáticos y de comunicación

El Doctorado en Derecho se beneficia del Sistema General de Bibliotecas de la Universidad de los Andes, que está conformado por la Biblioteca General "Ramón de Zubiría", cinco bibliotecas satélites especializadas ubicadas en las facultades de Administración, Arquitectura y Diseño, Derecho, Economía y Medicina, así como colecciones descentralizadas.

En los últimos años, con el fin de procurar los mejores recursos para sus integrantes, la Universidad ha venido adelantando una vigorosa política de adquisición de material bibliográfico y acceso a base de datos. Como recurso adicional, el sistema de Bibliotecas ofrece conexiones directas desde el catálogo de la página de Internet.

El Sistema de Bibliotecas cuenta con una Dirección y tres áreas:
- Técnica: encargada del desarrollo de colección y análisis de recursos de información.
- Servicios: que coordina la prestación de los mismos en las bibliotecas
- Administrativa: encargada de la gestión de los procesos, mejoramiento continuo y soporte a la infraestructura tecnológica.

Todas las secciones del Sistema de Bibliotecas están automatizadas y el catálogo colectivo está disponible en línea http://biblioteca.uniandes.edu.co/. A través de la misma página se puede ingresar a todos los recursos del Sistema de bibliotecas como: bases de datos y tablas de contenido de las publicaciones periódicas suscritas. Además, allí están publicados las políticas, el reglamento, los recursos y los servicios de la Biblioteca.

"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.



proceso_acreditacion_doctorado_web

Octubre 3

Factor I - Estudiantes

Un 15% de nuestros estudiantes proviene de países distintos a Colombia.


Septiembre 26


Factor I - Redes nacionales

Nuestros estudiantes han sido líderes en la creación de redes nacionales, a través de los Encuentros Nacionales de Estudiantes de Doctorado en Derecho.

"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.


 
 
proceso_acreditacion_doctorado_web


Septiembre 19


Factor I - Redes internacionales

Nuestros estudiantes participan activamente en redes internacionales articuladas a través de: Harvard (International Global Law and Policy - IGLP), Kings College (Transnational Legal Studies Institute - TLSI) y Sciences Po (Semaine Doctoral Intensif - SDI).

Estudiante Encuentro en el que participó Año
Jorge Andrés Contreras Semaine Doctoral Intensif – Paris Institute of Political Studies 2016
Rolando Víctor Guerrero Semaine Doctoral Intensif – Paris Institute of Political Studies 2016
Andrea Padilla Villaraga Semaine Doctoral Intensif – Paris Institute of Political Studies 2016
Alma Luz Kadue Beltrán y Puja Murai Semaine Doctoral Intensif – Paris Institute of Political Studies 2016
Viviana Bohórquez Monsalve Semaine Doctoral Intensif – Paris Institute of Political Studies 2016
Sergio Iván Anzola Transnational Law Summer Institute – King's College London
2015
Sergio Iván Anzola Congreso CEEAD 2016 sobre Educación Jurídica – Monterrey, México  2016



Septiembre 12


Factor I - Egresados

La mitad de nuestros egresados trabaja en universidades fuera de Bogotá. Esto fortalece la integración nacional de la comunidad jurídica.

Haga clic AQUÍ para conocer los perfiles de nuestros egresados.


"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.



proceso_acreditacion_doctorado_web

Agosto 29


Factor I - Liderazgo

10 de nuestros egresados son profesores de tiempo completo en universidades de alto nivel en Colombia y América Latina y 2 ocupan cargos de alto nivel en la Rama Judicial.

Estudiante Cargo Posición Institución
Mario Cajas Sarria Profesor tiempo completo Director departamento Universidad Icesi
Mónica Vásquez Alfaro Profesora tiempo completo Profesora asociada Universidad del Norte
Abdón Rojas Marroquín Profesor tiempo completo Profesor tiempo completo Universidad Icesi
Juan Pablo Sarmiento Erazo Profesor tiempo completo Director de Investigaciones Universidad del Norte
Carlos Alberto Agudelo Agudelo Profesor tiempo completo Profesor tiempo completo Universidad de Caldas
Antonio Barreto Moreno Profesor tiempo completo Profesor tiempo completo Universidad de La Sabana
Lina Buchely Ibarra Profesor tiempo completo Directora del programa de Derecho Universidad Icesi
Yadira Castillo Meneses Fiscal especializada - Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario Fiscal especializada - Dirección Nacional de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario  Fiscalía General de la Nación
Gloria Marcela Abadía Cubillos
Directora de Política Criminal y Penitenciaria
Directora de Política Criminal y Penitenciaria
Ministerio de Justicia y del Derecho
 Carolina Moreno Velásquez
Profesional tiempo completo
Directora Consultorio Jurídico
Universidad de los Andes
 Laura Betancur Restrepo
Profesora tiempo completo
 Directora Maestría en Derecho Internacional
Universidad de los Andes
 María Victoria Castro Cristancho
Profesora tiempo completo
Profesora tiempo completo
Universidad del Norte
 María Fernanda Peña Bortone
Profesora tiempo completo
Vicedecana
Universidad de los Andes, Mérida
 Yenny Andrea Celemín Caicedo
 Profesional tiempo completo
Directora programa Constitución y Democracia
Universidad de los Andes
 Eva Sol López Zwaig
Año sabático
Año sabático
 Año sabático


"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.


proceso_acreditacion_doctorado_web

Agosto 22

Factor I - Marcos metodológicos

Existe diversificación de los marcos metodológicos utilizados para la elaboración de las tesis de Doctorado, tanto en las tesis producidas por los egresados como en los proyectos que adelantan actualmente los estudiantes del Doctorado. Así, los estudios empíricos, la teoría de la recepción, la antropología jurídica, la historia del derecho y la teoría critica sobrepasan porcentualmente de manera significativa a los estudios doctrinales tradicionales, evidenciándose con ello una tendencia clara a la innovación, tanto en lo teórico como en lo metodológico.

tesis_egresados

tesis_estudiantes

"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.


proceso_acreditacion_doctorado_web


Agosto 16

Factor I - Publicaciones

Nuestros estudiantes han publicado en revistas prestigiosas, entre estas: Revista de Estudios Sociales, Historia Crítica, SUR y Universitas.

Agosto 8

Factor I - Tesis

Cinco de las 15 tesis aprobadas ya están publicadas como libros, en colecciones de alto prestigio. Dos están en proceso de publicación.

Autor Título del libro Datos de publicación
Mario Cajas Sarria Corte Suprema de Justicia de Colombia, 1886-1991: El control constitucional en una perspectiva histórica y política 2015
Mónica Vásquez Alfaro La ciencia útil 2015
Lina Buchely Ibarra Activismo burocrático. Las burocracias callejeras y la construcción cotidiana del principio de legalidad 2015
Yadira Castillo Meneses El sesgo de debilidad a favor del inversionista extranjero como un límite a la responsabilidad internacional de las CTNS 2015
Carlos Agudelo Agudelo La democracia de los jueces: la rama menos peligrosa como poder prodemocrático. Una judicatura democrática para la teoría jurídica-constitucional 2015
Juan Pablo Sarmiento Erazo La justicia administrativa entre dictaduras: una crítica a la construcción del derecho administrativo en Colombia Inicia proceso en agosto de 2016
Gloria Marcela Abadía Cubillos Feminismos y sistema penal: retos contemporáneos para una legitimación del sistema penal Inicia proceso en agosto de 2016

Los productos de la investigación del Doctorado influyen no solo en la construcción de nuevo conocimiento sino también en la generación de políticas públicas del país. Ello, toda vez que se abordan temáticas relativamente inexploradas por la literatura jurídica regional, con la finalidad de influir en el diseño de las respuestas estatales para la satisfacción de las necesidades del entorno.


"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.


proceso_acreditacion_doctorado_web

Agosto 1 de 2016

Objetivos


El programa de Doctorado en Derecho se ha propuesto cuatro objetivos:

a. Renovación de la literatura jurídica a través de investigación de alta calidad
b. Diversificación de marcos teóricos y metodológicos en la disciplina
c. Innovación y cualificación de la educación legal
d. Consolidación de una carrera académica en Derecho

Estos objetivos constituyen los ejes a través de los cuales se estructura y desarrolla la oferta académica del Doctorado. El Programa acompaña a los estudiantes en cada una de las etapas de fundamentación e investigación, exige a todos sus estudiantes a tomar cursos de teoría y cursos de metodologías en investigación legal, permite que los estudiantes -desde el comienzo- ajusten su trabajo a sus intereses de investigación, hace partícipes del Programa a todos los profesores de tiempo completo que cuentan con título de doctorado -sin importar sus inclinaciones teóricas o metodológicas-, incentiva la participación de los estudiantes en redes y conferencias nacionales e internacionales, promueve que los estudiantes dicten cursos en el pregrado de Derecho que ofrece la Facultad y acompaña estos esfuerzos en docencia apoyando a los egresados para que desarrollen una carrera académica en una universidad de alta calidad, dentro o fuera del país.

Específicamente, estos objetivos materializan las ideas de innovación, pluralismo, autonomía personal y calidad, que rigen de manera permanente el quehacer de la Universidad de los Andes y que caracterizan su proyección y liderazgo a nivel nacional e internacional.


"La acreditación de alta calidad es un proceso eminentemente académico y voluntario, que se constituye como un mecanismo para la búsqueda continua de mayores niveles de calidad. Dicha herramienta se enmarca en las políticas estatales e institucionales de 'Fomento de la Calidad'.

El proceso de acreditación de los programas de posgrado mantiene los mismos componentes que los procesos de acreditación de instituciones de educación superior y programas de pregrado:

· Autoevaluación: es el estudio que llevan a cabo las instituciones o programas académicos sobre la base de los criterios, las características y los aspectos definidos por el Consejo Nacional de Acreditación. La institución debe asumir el liderazgo de este proceso y propiciar la participación amplia de la comunidad académica en el.
· Evaluación externa o evaluación por pares: utiliza como punto de partida la autoevaluación. Verifica sus resultados, identifica las condiciones internas de operación de la institución o de los programas y concluye con un juicio sobre la calidad.
· Evaluación final: la realiza el Consejo Nacional de Acreditación a partir de los resultados de la autoevaluación y de la evaluación externa.
· Reconocimiento público de la calidad: se hace a través del acto de acreditación que el ministro de Educación emite con base en el concepto técnico del Consejo Nacional de Acreditación.
 
Imprimir