Ganadores del III Concurso Semestral de Artículos de Investigación Jurídica Germán Cavelier
Julio 24 de 2015

El primer lugar lo ocupó el ensayo "¿Qué hace el derecho en la movilización social? La movilización del movimiento de mujeres en torno a la Ley de Cuotas", escrito por el estudiante Emilio Lehoucq Mazuera, por decisión del jurado conformado por los profesores Everaldo Lamprea y Libardo José Ariza (en representación de la Universidad de los Andes) y Eduardo Varela (en representación de la Asociación Cavelier del Derecho).

"Por su dominio sobre la literatura local e internacional sobre movilización social y derecho. Por mostrar los límites de esa literatura para explicar los efectos de la Ley de Cuotas en Colombia y promover una alternativa para fortalecer la literatura de modo que se pueda incorporar una explicación más satisfactoria de las interrelaciones entre movilización social y cambio legal", anotó Everaldo Lamprea.

"Es excelente. Me sorprendió gratamente el manejo que hace de la literatura local e internacional sobre derecho, movimientos sociales y cambio jurídico. De verdad, impresiona que un estudiante de pregrado haya adquirido un nivel teórico tan alto, que le permite manejar con destreza y facilidad discusiones teóricas "duras" y usarlas fluidamente para desarrollar su argumento", agregó Libardo Ariza.

Segundo premio, por primera vez

En esta oportunidad, el jurado decidió dar una mención honorífica al ensayo "De la justicia aniquilada a la justicia juzgada en dos obras de Doris Salcedo", del estudiante Andrés Caro Borrero, tras ocupar el segundo puesto. De este trabajo se resaltó el uso creativo de literatura y derecho y filosofía estética y del arte, para interpretar la obra de la artista colombiana Doris Salcedo, y ofrecer una aproximación al tema de la justicia y la violencia en el contexto de conflicto armado interno colombiano.

"Este ensayo me pareció brillante. La redacción y estructura es entretenida y persuasiva", indicó Eduardo Varela. "El texto es audaz en un triple sentido. Por una parte, porque intenta combinar la teoría del arte y la estética, la teoría del derecho, la literatura y las discusiones más amplias sobre el papel de la memoria frente a la violencia. En segundo lugar, porque esta combinación se presenta en un contexto en el cual las discusiones sobre la violencia, la memoria y la reconciliación parecen estar dominadas por el lenguaje jurídico de la justicia transicional. Por último, porque este ejercicio, de por sí ya complicado, se presenta en un ensayo limpio, coherente y atractivo", dijo Ariza.

Noticia relacionada: Convocatoria III Concurso Semestral de Artículos de Investigación Jurídica Germán Cavelier.
E-mail Imprimir PDF